Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portugal. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2016

FARO DE PONTA DO ARNEL (1876)

FARO DE PONTA DO ARNEL (1876)

Ilha do Sao Miguel. Açores. Portugal

     Llegar a este faro es un ejercicio de superación del vértigo.
Farol do Ponta do Arnel. Sao Miguel. Açores. Sep ´09
Fotos: Santi V.
El primer faro contruido de las Islas Azores se encuentra en la zona oriental de la Isla de San Miguel.  Su torre de 25 metros se eleva al  borde de un acantilado de susto donde reside su atractivo especial.
Farol do Ponta do Arnel. Sao Miguel. Açores. Sep ´09
Su planta poligonal es original y única de obligada observación desde alguno de los miradores cercanos o acercándose a ella. Mi consejo es que esto último lo realices caminando, parece estar muy lejos pero la carretera (del infierno) que se precipita hacía el mar con unas curvas imposibles te llevará en un momento. La subida es otra cosa.
Nosotros estuvimos en septiembre de 2009 y fue una experiencia de riesgo o por lo menos esta sensación nos dio. Bajando en coche por la carretera hacía el infierno, mi compañera gritaba , “para que me bajo”, por la sensación de salir precipitados hacia el mar. El miedo se despejó al contemplar al final un embarcadero donde había otros coches. Si está humedo y tu coche alquilado no tiene mucha potencia ni lo intentes.
Farol do Ponta do Arnel. Sao Miguel. Açores. Sep ´09

Tomate algo en la bonita villa cercana de Pedreira y relajate por su pintorescas calles.

domingo, 24 de abril de 2016

FARO DE SAN VICENTE (1846) FAROL DO CABO DE SÂO VICENTE

FARO DE SAN VICENTE (1846) FAROL DO CABO DE SÂO VICENTE

Faro de San Vicente. Septiembre de 2012. Foto Santi V.

Fregresía de Sagres. Portugal

      Allí donde la perilla de la Península Ibérica se lava en la mar esta enclavado el Cabo de San Vicente, dando nombre a un espectacular faro. A principios del siglo XX el Faro de San Vicente contaba con una de las lentes más potentes del mundo.

Faro de San Vicente. Septiembre de 2012. Foto Santi V.
La llegada a este faro pasando por el Faro de Sagres, enclavado en una fortaleza, tras una larga recta de seis kilómetros, en mitad de ninguna parte, la metáfora de la búsqueda del faro perdido se rompe por la cantidad de gente que visita el lugar, sobretodo al atardecer. La inigualable puesta de sol es la excusa `perfecta para visitar el lugar.
Enclavado justo sobre el Promontorium Sacrum de los romanos, se yergue este fabuloso faro en pleno paraíso paisajístico y  ornitológico de impresionantes acantilados.
Cuando llegamos, la zona estaba atestada de gentes de muy diverso pelaje, turistas y buscavidas se mezclaban para contemplar, mientras el frío aumentaba por segundos, el espectáculo de un sol que muere. 
Faro de San Vicente. Septiembre de 2012. Foto Santi V.
Mientras el farero descubría la cristalera de la torreta y dar comienzo al espectáculo de la luz en su danza nocturna con la oscuridad.
La mar se contempla sobre la altura del acantilado lejana, pero el salitre y su humedad entran hasta los huesos.
Faro de San Vicente. Septiembre de 2012. Foto Santi V.

martes, 10 de noviembre de 2015

FARO DE CARVOEIRO

FARO DE CARVOEIRO (1790)


Peniche. Leiria. Portugal


   Esto de escribir sobre faros que hemos visitado también es un ejercicio de memoria. 
Faro de Cabo Carvoeiro. Julio 2013. Foto:Santi V.
Faro de Cabo Carvoeiro. Julio 2013. Foto:Santi V.

Recuerdo llegar al faro de Carvoeiro situado en la punta más al este de la península de Peniche, por una carretera que bordea toda la costa del cabo, descubriendo formaciones rocosas de estructuras increíbles y las magnificas vistas de las Islas Berlengas. Allí al fondo estaba el faro situado en una balsa inmensa de roca moldeada por la mar, descubriendo los inestables acantilados de caliza a los navegantes.
Sus tres destellos de luz blanca en un ciclo total de cinco segundos armonizan su dialogo con su hermano de enfrente de la Isla Berlenga. 
Tuvimos la suerte de alojarnos en un hotel a poca distancia del faro y verlo de noche.
La localidad de Peniche es una villa marinera que cada día está más volcada al turismo surfero, manteniendo su esencia. Algo que no se puede pasar de visitar es la Praça-forte utilizada por la dictadura de Salazar como prisión y de la cual se fugó el líder comunista Álvaro Cunhal. Estuvimos en julio de 2013 y volveremos.

Faro de Cabo Carvoeiro. Julio 2013. Foto:Santi V.

domingo, 1 de noviembre de 2015

FARO DE BERLENGA

FAROL DA BERLENGA. Faro de Berlenga. (1841)


Isla Berlenga. Peniche. Leiria. Portugal.

Saliendo en barco desde Peniche se llega a la isla Berlenga en unos 30 minutos. 
Es uno de los atractivos turísticos de la 
zona. Nuestro barco iba escoltado por un grupo de delfines y calderones. 

Farol da Berlenga. Julio de 2013. Fotos; Santi V.
Estábamos hospedados en la península de Peniche muy cerca del faro del Cabo Carboeiro. Por las noches contemplábamos el diálogo de estos dos faros situados uno frente al otro. El faro de Berlenga tiene un ritmo hipnótico de luz blanca de un destello de un segundo cada diez.
Las islas Berlenga son Reserva Mundial de la Biosfera desde 2011. Llevar agua y comida, pues a nosotros casi nos da una insolación en esa isla sin sombras y con los establecimientos hosteleros a reventar.
Farol da Berlenga. Julio de 2013. Fotos; Santi V.
Farol da Berlenga. Julio de 2013. Fotos; Santi V.
El faro está situado en lo más alto de la isla, custodiado por miles de gaviotas reidoras, junto con araos comunes y cormoranes moñudos. Hay varias rutas por la isla y todas merecen la pena, pero sin duda la bajada al Forte de S. Joao Baptista es la que no puede faltar. En cuyo interior hay un establecimiento hotelero de lo más curioso.
Farol da Berlenga. Julio de 2013. Fotos; Santi V.
Contemplamos los claros fondos marinos repletos de vida, nos dimos un chapuzón necesario en sus calas de gélidas aguas y nos tomamos una Sagres en uno de  sus bares. Tiene cuota de visitantes para la protección de los habitantes naturales.
Farol da Berlenga. Julio de 2013.
Fotos; Santi V.







sábado, 17 de octubre de 2015

FAROL DA FERRARIA

FAROL DA FERRARIA (1901)

Sao Miguel. Islas Açores. Portugal


En Azores, en la isla de Sao Miguel, descubrimos diversos faros en septiembre de 2009. A parte de ser conocidas por su famoso anticiclón, las islas Azores situadas en medio del Océano Atlántico, representan el extremo más occidental de Europa. Regadas por los vientos alisios, son de vegetación exuberante y en concreto San Miguél con lagos inmensos formados en cráteres de volcanes olvidados.
La sensación es que viajas a otra época con pueblos y gentes expectantes del visitante foráneo.
El faro de Ferraria estaba en obras cuando fuimos y contaba con un soberbio edificio de varias plantas. Recorrer toda la isla con la motivación de descubrirlo no defrauda, pues se sitúa en la punta más occidental. Al pasar no dejes de ver y disfrutar de Sete Cidades, Mosteiros, el maravilloso Lagoa Azul y el Verde y la impresionante Vista do Rei. 
Sao Miguel es la isla más visitada de Islas Azores que cuenta con ocho más entre las que están Faial, Sao Jorge y la de El Pico.
Hay muchas cosa que descubrir en Azores, gastronomía, la esencia pirata, fiestas, maravillosas veredas para caminar, un poco de buceo con fondos diferentes e increibles, arte...
Recorrimos todos los faros de Sao Miguel, en futuras entradas los podréis visitar.

Farol da Ferraria. Sao Miguel. Açores. Septiembre de 2009