Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

FARO DE POLACRA

FARO DE POLACRA (1991)

Níjar, Almería.

   No recuerdo un atardecer tan sorprendente como desde el faro de Polacra (tipo de navío). 

Faro de Polacra. Almería enero de 2011.
Foto : Santi V.

La subida al Cerro de Los Lobos donde se asienta se hace más larga de lo esperado.

La torre de vigilancia del siglo XVIII a la que se le adhiere una puerta al nivel del suelo y equipo, tiene el privilegio de ser el faro en activo más elevado de España.
Desde el faro las vistas de la costa central del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijár son espectaculares; punta Javana, la playa de San Pedro, cerro de Los Frailes y cerro de Vela Blanca.
Con casi 5 kilómetros entre subida (desde la barrera) y la bajada, este es un faro no muy visitado, pero muy aconsejable.
Faro de Polacra. Almería enero de 2011.
Foto : Santi V.
Todas las playas de la zona son estupendas, un baño en el Mediterráneo es primordial. Destacar la cercana de Rodalquilar. 
Faro de Polacra. Almería enero de 2011.
Foto : Santi V.
En enero de 2011 nos recorrimos todos los faros de Almería. El faro de Cabo de Gata y Polacra ya  los he subido, me faltarían: Garrucha, Mesa Roldán, el Faro de Almería, San Telmo, Punta Sabinal, Punta de Baños y Adra.

viernes, 30 de octubre de 2015

FARO DEL CABO DE GATA

FARO DEL CABO DE GATA (1863)

Almería. Andalucía. 

Si nos ponemos a pensar en los faros más conocidos y visitados de la península, uno de ellos, sin duda, sería el de Cabo de Gata antiguo Cabo de las Ágatas de espíritu fenicio. 
Faro del Cabo de Gata. Almería. Enero 2011. Foto: Santi V.
Está situado en pleno Parque Natural del Cabo de Gata-Nijar. La llanura de marismas, campos y  playas con la figura de una iglesia como única gran edificación, que siempre relaciono con el “Salvaje Oeste”, se rompe con las últimas estribaciones de las cordilleras béticas. 
Situado alzado en un saliente frente a los magníficos negros farallones de las sirenas, llamados así por las focas monje que los frecuentaban, en un entorno volcánico de vértigo.
Faro del Cabo de Gata. Almería. Enero 2011. Foto: Santi V.
Ver la playa del Corralete, el mirador con mosaico explicativo de las especies animales que habitan la zona, el Cerro de la Vela Blanca…un pateo por la zona, con agua.
Como curiosidad como explica Guillermo Esaín en su libro, contar que este faro está construido sobre el fuerte de San Francisco de Paula (1738) en la mejor zona no solo para avisar de las rocas que emergen del agua como agujas, sino de defensa de invasiones.
Nosotros fuimos en enero de 2011 intentando escapar de la masiva visita de turistas los meses estivales. Una de las características esenciales de Andalucía, es la luz, pese a ser puro invierno.
Faro del Cabo de Gata. Almería. Enero 2011. Foto: Santi V.
Recorrer los faros de Almería es una buena forma de conocer toda la provincia, sorprenden.