viernes, 20 de noviembre de 2015

FARO DE LA PUNTA DE LA BANYA



FARO DE LA PUNTA DE LA BANYA (1864)

Tarragona, Catalunya


Faro de La Banya. Tarragona.
Junio 2014. Fotos: Santi V.
   Este es un faro que no lo encontrareis donde se supone que debería estar en el Delta del Ebro, en Punta de La Banya. 
Es un faro móvil que ahora se encuentra en el puerto de Tarragona.
Alberga parte del Museu del Port de Tarragona, el llamado Museu de Fars  que abre los domingos por la mañana. 
Faro de La Banya. Tarragona.
Junio 2014. Fotos: Santi V.
Es excepcional por su estructura metálica, armazón desmóntale construido en Birmingham y pensado para los terrenos móviles del Delta del Ebro. Sustituyó en 1983 el antiguo faro del Muelle de Aragón, que ante el crecimiento del puerto de Tarragona se quedo obsoleto.
Faro de La Banya. Tarragona. Junio 2014. Fotos: Santi V.
Tarragona es un centro turístico muy importante que tiene muchas visitas para realizar. Nosotros estuvimos en junio de 2014 y nos dimos un buen paseo por todo el espigón del puerto hasta llegar al faro. No medimos el sol y el agua y fue bastante duro.

FARO DE CABO HOME


FARO DE CABO HOME

Cangas de Morrazo. Pontevedra. Galícia


Faro de Cabo Home. Septiembre 2012
Foto: Santi V.
   El faro de Cabo Home está en una zona jalonada de señales marítimas entre las que están los faros de Punta Couso, Robaleira y Punta Subrido en el continente y los tres enfrente de Islas Cies, de los que en parte ya hemos hablado.
Toda esta costa es de una belleza sin igual con la Ria de Aldán entre la de Pontevedra y la de Vigo y el canal natural que comunica islas Ons con Cies. Tierra salvaje y mar brava, escenario celta de la constante pelea de la Tierra y la Mar.
Faro de Cabo Home. Septiembre 2012
Foto: Santi V
En la terraza de la torre del faro de Cabo Home están enclavadas tres linternas principal, auxiliar y de emergencia. Es imposible ir al faro de Cabo Home y no ver el faro de Robaleira, este si, situado enfrente de las Islas Cies.

La zona está jalonada de preciosas playas salvajes como la de Melide, Barra, y ya que estás allí visitar las Islas Ons desde Bueu y Cangas de Morrazo. Toda la península del morrazo esconde miles de atractivos para ser visitada.
Faro de Cabo Home. Septiembre 2012
Foto: Santi V
Faro de Cabo Home. Septiembre 2012. Foto: Santi V
Nosotros fuimos en septiembre de 2012 y nos quedó la necesidad de volver y verlo todo con más detenimiento.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

FARO DE LA PUNTA DEL ALBIR

FARO DE LA PUNTA DEL ALBIR. (1863)

L’Alfas del Pi. Alicante. Comunidad Valenciana.


Faro de la Punta del Albir. Alicante.
Marzo 2010. Foto: Santi V.
   Este es otro de los faros que hay que andar un paseo para verlo, la recompensa es fabulosa. 
El camino al faro es peatonal, recorrido
por centenares de personas dando su paseo vespertino o matinal. Es un recorrido sencillo que sale de la playa de L’Alfas del Pi y recorre parte del Parque Natural de Sierra Helada.
Faro de la Punta del Albir. Alicante.
Marzo 2010. Foto: Santi V.

El paisaje es magnífico con el morro de Toix y el peñón de Ifach. Ver la cueva de La Ballena.
Pese a la valla todo el mundo consigue llegar hasta el edificio del faro, nosotros lo conseguimos en marzo de 2010. El lugar es excepcional para contemplar el paso de naves varias, el de las aves y el del tiempo.
Lo sorprendente de este faro es que se encuentra a tiro de piedra de Benidorm y toda la costa urbanizada de forma masiva, siendo un oasis de lo natural.
La cara amarga es el estado de abandono en que se encuentra, se ha ido dejando al paso del tiempo y de estúpidos que lo han ido deteriorando.

Faro de la Punta del Albir. Alicante.
Marzo 2010. Foto: Santi V.

FARO DE POLACRA

FARO DE POLACRA (1991)

Níjar, Almería.

   No recuerdo un atardecer tan sorprendente como desde el faro de Polacra (tipo de navío). 

Faro de Polacra. Almería enero de 2011.
Foto : Santi V.

La subida al Cerro de Los Lobos donde se asienta se hace más larga de lo esperado.

La torre de vigilancia del siglo XVIII a la que se le adhiere una puerta al nivel del suelo y equipo, tiene el privilegio de ser el faro en activo más elevado de España.
Desde el faro las vistas de la costa central del Parque Natural del Cabo de Gata-Nijár son espectaculares; punta Javana, la playa de San Pedro, cerro de Los Frailes y cerro de Vela Blanca.
Con casi 5 kilómetros entre subida (desde la barrera) y la bajada, este es un faro no muy visitado, pero muy aconsejable.
Faro de Polacra. Almería enero de 2011.
Foto : Santi V.
Todas las playas de la zona son estupendas, un baño en el Mediterráneo es primordial. Destacar la cercana de Rodalquilar. 
Faro de Polacra. Almería enero de 2011.
Foto : Santi V.
En enero de 2011 nos recorrimos todos los faros de Almería. El faro de Cabo de Gata y Polacra ya  los he subido, me faltarían: Garrucha, Mesa Roldán, el Faro de Almería, San Telmo, Punta Sabinal, Punta de Baños y Adra.

viernes, 13 de noviembre de 2015

FARO DE PUNTA NARIGA

FARO DE PUNTA NARIGA (1994)


Barizo. A Coruña. Galicia.





Faro de Ponta Nariga. A Coruña. Diciembre de 2007
Foto: Santi V.
Como un barco de granito que se abre camino en un mar de piedras. Impresionante por su altura, su forma y sus moles de granito gris, parece una nave de guerra preparada para el combate con la mar. 
Por su situación en plena Costa da Morte, por su forma diseñada y construida por el arquitecto César Portela, por el paraje virginal y auténtico que le rodea, el faro de Punta Nariga (Nariz) es sin duda uno de los imprescindibles.
Estuvimos en diciembre de 2007 y nos hizo un tiempo espectacular. 

El primer mirador del faro, en la punta del mascaron de proa se lanza al vacío la escultura de Manolo Costa llamada Atlante. Subiendo unos escalones puedes disfrutar de la vista desde el segundo mirador. En las rocas que rodean la zona puedes descubrir diferentes formas y rostros como o can (el perro) o la bruixa (la bruja) con un poco de imaginación.
Toda la Costa da Morte te enseña un paisaje duro y atractivo en constante adoración a una mar siempre ruda y rebelde. El establecimiento de diferentes faros a lo largo de toda la costa se presenta como una necesidad que salva vidas de navegantes y marineros.

FARO DE LA ENTELLADA

FARO DE LA ENTELLADA (1953)


Tuineje. Fuerteventura. Canarias.

Faro de La Entellada. Fuerteventura.  Septiembre 2009.
Foto : Santi V.

   La gran sorpresa de este faro es que se encuentra subido a una montaña en pleno Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán, en una de las islas más llanas de Canarias. La carretera de acceso es muy estrecha y peligrosa.

Faro de La Entellada. Fuerteventura.  Septiembre 2009.
Foto : Santi V.
La suerte te puede llevar a ver alguno de los alimoches (guirres) que anidan en la zona.
Desde arriba la vista es sobrecogedora, miras a tú alrededor y el único vestigio de vida humana es el propio faro.
Como curiosidad contar que la luz de este faro fue la que guio a las primeras pateras que partieron de Marruecos al ser la tierra canaria más próxima al continente africano. 
Faro de La Entellada. Fuerteventura.  Septiembre 2009.
Foto : Santi V.
La zona es digna de un paseo, ir a la playa de El Roque y darse un baño es una buena opción.
El edificio que alberga el faro esta construido en basalto, cal, arena y piedra roja de montaña Bermeja (Tefía) que le hace único. Su linterna diáfana es muy especial.
Faro de La Entellada. Fuerteventura.  Septiembre 2009.
Foto : Santi V.
Faro de La Entellada. Fuerteventura.  Septiembre 2009.
Foto : Santi V.
Uno de los faros que más nos ha gustado y que visitamos  en septiembre de 2009.

martes, 10 de noviembre de 2015

FARO DE CARVOEIRO

FARO DE CARVOEIRO (1790)


Peniche. Leiria. Portugal


   Esto de escribir sobre faros que hemos visitado también es un ejercicio de memoria. 
Faro de Cabo Carvoeiro. Julio 2013. Foto:Santi V.
Faro de Cabo Carvoeiro. Julio 2013. Foto:Santi V.

Recuerdo llegar al faro de Carvoeiro situado en la punta más al este de la península de Peniche, por una carretera que bordea toda la costa del cabo, descubriendo formaciones rocosas de estructuras increíbles y las magnificas vistas de las Islas Berlengas. Allí al fondo estaba el faro situado en una balsa inmensa de roca moldeada por la mar, descubriendo los inestables acantilados de caliza a los navegantes.
Sus tres destellos de luz blanca en un ciclo total de cinco segundos armonizan su dialogo con su hermano de enfrente de la Isla Berlenga. 
Tuvimos la suerte de alojarnos en un hotel a poca distancia del faro y verlo de noche.
La localidad de Peniche es una villa marinera que cada día está más volcada al turismo surfero, manteniendo su esencia. Algo que no se puede pasar de visitar es la Praça-forte utilizada por la dictadura de Salazar como prisión y de la cual se fugó el líder comunista Álvaro Cunhal. Estuvimos en julio de 2013 y volveremos.

Faro de Cabo Carvoeiro. Julio 2013. Foto:Santi V.